sábado, 1 de octubre de 2011

... UNA MIRADA CRITICA AL ACTUAL SISTEMA DE EDUCACION FORMAL



Desde pequeños nos acostumbramos a que la manera de adquirir y aprender ciertos conocimientos es un aula de clase donde alumnos o personas que quieren aprender estan sentados escuchando al profesor o persona con conocimientos, y la manera en la que supuestamente evaluan nuestro aprendizaje es un examen donde es mas que evidente evaluan nuestra capacidad de memoria, donde persona que tiene mas memoria persona que esta aprendiendo relativamente.  Ahora la pregunta es ¿de esa forma logramos aprender, estamos desarrollando ese talento innato que llevamos dentro?    


Recordemos como es que aprendimos a utilizar las redes sociales acaso necesitabamos ir a una academia para aprender ello, o solo fue por la curiosidad de saber que era eso, que todo el mundo comentaba; aqui notamos una manera muy diferente de generar un aprendizaje, un aprendizaje que surge de la curiosidad, muchas veces generamos un conocimiento haciendo cosas diferentes, de las que comunmente estamos acostumbrados a hacer.Bajo esta idea es que nace lo que es la educacion invisible que nos lleva a un aprendizaje invisible.

El Aprendizaje Invisible es todo aquello que se aprende fuera de la academia es revisar lo empírico, la observación es ese conocimiento tácito que tenemos pero no hemos sistematizado.

El Dr. Cristóbal Cobo Romaní es Coodinador de Comunicación y Nuevas Tecnologías para FLACSO en México. Junto al Dr. John Moravec coordina el proyecto Aprendizaje Invisible, que tiene como objetivo facilitar la creación de una comunidad distribuida a nivel mundial de pensadores interesados en la creación de un nuevo futuro para la educación y busca 3 acciones puntuales por parte de los participantes: compartir,promover y contribuir.

Este tipo de aprendizaje presta atención a otras prácticas de aprendizaje las que no necesariamente se desarrollan desde los entornos tradicionalmente diseñados para la educación.

En relación al uso de la tecnología y el acceso a ella en países de América Latina, el Dr. Cobo hizo énfasis en “una segunda brecha digital", quienes resolvieron la brecha digital no les basta con que todos los niños tengan computadoras, se trata de saber qué hacer con ellas. América Latina solo discute en torno al dispositivo, la segunda brecha digital es la que tiene que ver con el uso.

El proyecto es entonces una iniciativa que convoca de manera pública, abierta y distribuida a compartir y difundir experiencias innovadoras de aprendizaje. Pero, aunque se busca otra forma de aprendizaje el Dr. Cobo no considera que la tecnología venga a sustituir lo que la academia ofrece, la universidad ofrece a parte de los contenidos, los espacios de discusión. No creo que la universidad desaparezca, pero los espacio de aprendizaje se reconfiguran. 

Entre las ideas que sostiene el Dr.Cobo destaca su convicción en que los “nativos digitales no existen” y que en el proceso de aprendizaje/enseñanza las TIC´s “no siempre funcionan”. Como dato importante destaco también que el Dr. Cobo es autor del libro Planeta Web 2.0 en donde muchas de sus ideas son respaldadas por elaborados estudios académicos como investigador.